De hecho el día 18 de diciembre del año 2017 se presentó la propuesta del Instituto para su evaluación, culminando un proceso iniciado años antes por un grupo de investigadores de la UEX y el SES pertenecientes a 8 grupos de investigación del SECI (Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología).
La motivación fue la identificación de la necesidad de una institución mixta que agrupara a los investigadores de ciencias biomédicas pertenecientes al SES y la UEX.
La justificación principal de la propuesta se fundamenta en la necesidad de coordinación entre los actores de investigación clínica y biosanitaria de Extremadura.
Los criterios generales de los grupos promotores fueron: catalogados en el SECTI, de alta producción científica de calidad catalogados, compuestos por personal de la Consejería y de la UEx y/o participantes en una estructura del ISCIII, CIBER y Plataformas de Investigación cuya actividad investigadora principal sea la biosanitaria (básica, clínica y traslacional).
El INUBE aspira a integrar la máxima cantidad de investigadores en ciencias de la salud de Extremadura. Una vez conseguida la evaluación positiva, se pretende mantener la calidad para ello se aspira que los nuevos grupos tenga una producción científica y una capacidad de captación de fondos similar a la de los grupos integrantes.
El INUBE se compone inicialmente por 8 Grupos de Investigación del SECTI (miembros de 5 CIBERs y Plataformas del ISCIII). El personal inicial son 101 (50 % SES y UEx, 49 % con doctorado en Medicina y 24 % en Biología). Los Servicios de Apoyo: Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (incluida Fase I). En los diez años anteriores a su creación produjo 822 publicaciones científicas indexadas (784 JCR) y han captó financiación por un valor de 14M €. Con actividad en toda Extremadura, y amplia colaboración nacional e internacional.
El INUBE nace con cinco programas de investigación interdisciplinares: Investigación clínica, epidemiológica, sociosanitaria y ensayos clínicos, Enfermedades crónicas, envejecimiento y nutrición humana, Medicina y terapéutica personalizadas, Mecanismos celulares y moleculares de la enfermedad, biomateriales y bioingeniería.
De hecho el día 18 de diciembre del año 2017 se presentó la propuesta del Instituto para su evaluación, culminando un proceso iniciado años antes por un grupo de investigadores de la UEX y el SES pertenecientes a 8 grupos de investigación del SECI (Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología).
Las actividades de estos programas se realizaran por los grupos de investigación encuadrados en siete unidades de investigación: Unidad de Investigación en Medicina Personalizada y en Salud Mental, en Enfermedades Respiratorias, en Enfermedades Cardiovasculares, en Enfermedades Neurodegenerativas, en Bioingeniería, en Oncología y en Patologías del Sistema Inmunitario.
Se exponen a continuación por cada uno de los Coordinadores de estas Unidades y Servicios de Apoyo, que en conjunto constituyen el Consejo de Dirección.
Principalmente la individualización de la terapéutica farmacológica, el objetivo último es optimizar el uso de medicamentos individualizando su uso en base a las características de cada paciente. Entre las áreas terapéuticas destaca por tradición su actividad en Salud Mental (Areas de Badajoz, Mérida y Llerena-Zafra), aunque también hay investigadores de otras áreas como: Atención Primaria Medicina Interna, Neurología (Área de Badajoz), Nefrología (Área de Cáceres y Plasencia), Reumatología (Área de Mérida) etc.
En este momento son 27, principalmente parte de la Unidad de Farmacogenética y Medicina Personalizada recientemente creada por el proyecto MedeA en el HUB, hay además investigadores de otras Áreas Sanitarias, en diferentes especialidades.
Si bien el grupo se centra principalmente en Extremadura, tiene una amplia colaboración con otros grupos de España, Europa e Iberoamérica.
Entre los distintos proyectos destacan aquellos conducente a la implementación de la Medicina Personalizada en el Servicio de Salud. El proyecto MedeA, gestionado por Compra Pública Innovadora tiene como objetivo la personalización del tratamiento farmacológico de los pacientes atendidos por el Servicio Extremeño de Salud. Este proyecto pionero tiene como objetivo la disminución de Reacciones Adversas a Medicamentos y fallos terapéuticos. Para ello en las próximas semanas se podrán a disposición de pacientes y profesionales de la salud, la posibilidad de contar con un análisis genético que permita individualizar el tratamiento. Esta información estará accesible para el pacientes y profesionales en el JARA, de tal forma que pueda ser consultada durante el proceso de prescripción, de tal manera que pueda elegirse el tratamiento farmacológico óptimo para cada paciente en cada momento.
El Gobierno de España ha lanzado la Estrategia Estatal de Medicina Personalizada, área en la que el SES era pionero a partir del Programa MedeA antes mencionado. En esta nueva estrategia, nuestro grupo ha sido seleccionado para generar el embrión de la Red Española de Farmacogenética, compuesta inicialmente por centros sanitarios de Galicia, Castilla y León, Madrid y Valencia. El objetivo principal, es la generación de una propuesta para la inclusión de la Farmacogenética en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud.
La gran apuesta futura de los Servicios de Salud es la transformación digital, en ese sentido la inclusión de herramientas que permitan el manejo rápido y cada vez mas eficaz de la información será determinante. Para ello nuestro grupo participa con otros grupos de investigación y empresas, en una iniciativa para la generación de Software quántico en un programa denominado: Q-Salud: Farmacogenética Cuántica aplicada al envejecimiento, recién aprobado por el CDTI/MISIONES.
Nuestras principales líneas de investigación son las apneas de sueño y más concretamente su diagnóstico simplificado, tratamiento y compromiso cardiovascular. Tambien la ventilación no invasiva en pacientes en situación aguda y crónica domiciliaria, el diagnostico del cáncer de pulmón, la telemedicina, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia respiratoria en la obesidad (Síndrome de Hipoventilación-Obesidad o Síndrome de Pickwik) y más recientemente la COVID-19.
En el momento actual tenemos 23 proyectos en marcha. Trece son de dimensión nacional, en general multicéntricos y con financiación publica mayoritariamente del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, aunque algunos tienen financiaciones de fundaciones internacionales. Seis de estos 13, son relativos a la Covid-19.
En los últimos 3 años hemos publicado 65 publicaciones indexadas (Index Medicus) que suponen 22-23 por año. La mayoría de ellas se han publicado en las 10 primeras mejores revistas del mundo de la especialidad y una en la segunda mejor revista del mundo en medicina, The Lancet.
Hemos dirigido un estudio de 17 centros en España en la insuficiencia respiratoria causada por la obesidad (Síndrome de Pickwick) con mas de 300 pacientes incluidos y 8 años de duración que ha revolucionado en todo el mundo el tratamiento de esta enfermedad a la vez que ahorra 1000€ por paciente y año. Los resultados de este estudio han propiciado que la sociedad mas importante del mundo (American Thoracic Society) le encargara a nuestro grupo como autores del estudio hacer unas nuevas guías de practica clínica que ha cambiado el tratamiento de esta enfermedad en todo el mundo.
Estamos dirigiendo un estudio multinacional que incluye a 4 países (USA, Francia; Portugal y España) y 40 centros (más de 80 investigadores) que enrolará a 1.110 pacientes y que tendrá una duración aproximada de 8 años. Pretende evaluar el consumo de recursos hospitalarios y mortalidad de pacientes con las formas más graves del síndrome de Pickwick sometidos a diferentes regímenes de tratamiento y que se ha diseñado con dos ensayos clínicos secuenciales. Sus resultados proalmente cambien la práctica clínica internacionalmente.
El grupo de trabajo GRIMEX es un grupo multidisciplinar interesado en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Para ello cuenta con un grupo de profesionales de diferentes especialidades y un Programa de Investigación que consta de dos brazos: Prevención Primaria y Secundaria.
En Prevención Primaria cuenta con un estudio poblacional (HERMEX) y para Prevención Secundaria estudios retrospectivos de infarto de miocardio (CASTUO); insuficiencia cardiaca (INCA); accidente cerebrovascular (ICTUS) y Fibrilación Auricular (FIACA).
Globalmente estamos desarrollando el Proyecto Extremadura Saludable (PESA) que coge las premisas que desde la Unión Europea se han señalado como el desafío social en salud que enfrenta nuestra sociedad y que ponen en peligro la sostenibilidad del sistema público de salud desde el envejecimiento, las enfermedades crónicas, el género, la calidad de vida, el medio ambiente, y la necesidad de sumar el aporte de las nuevas tecnologías y el empoderamiento ciudadano.
Nuestro Grupo se denomina así porque desde hace unos 20 años estamos investigando el origen molecular y futuros tratamientos para la enfermedad de Parkinson. Ese ha sido y es nuestro principal tema de trabajo. Estamos ubicados en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la Facultad de Enfermería y terapia Ocupacional en el Campus de Cáceres. Formamos parte del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), centro de excelencia para el estudio de este tipo de enfermedades. Somos unos 12-14 investigadores (mujeres en su mayoría) y extremeños en su mayor parte, con diferentes perfiles académicos .
Nuestra línea fundamental de trabajo es el estudio de la enfermedad de Parkinson, desde el punto de vista de su etiología y de la búsqueda de sustancias neuroprotectoras (especialmente las extraídas de productos naturales extremeños). Para ellos utilizamos modelos animales y células de procedentes de enfermos de Parkinson idiopático y genético, especialmente los portadores de mutaciones en un gen denominado LRRK2, del que nos interesa la desregulación que se produce en un mecanismo de reciclaje celular denominado autofagia. Estamos buscando biomarcadores mediante aproximaciones proteómicas, transcriptómicas y metabolómicas. En nuestro último artículo describimos, por ejemplo, un patrón metabólico alterado en enfermos de Parkinson en relación a personas sin la enfermedad. Otra aportación interesante es la realización del primer estudio de prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Extremadura, que nos permitió elaborar un mapa de la misma por áreas de salud.
Tenemos diferentes vías de financiación, CIBERNED, el ISCIII a través del Programa FIS, Proyectos del Plan Nacional (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital (programas PRI y de fortalecimiento de Grupos), proyectos de infraestructura científica, aparte de fuentes privadas como las Fundaciones ONCE o Isabel Gemio, con la que iniciamos hace un par de años una línea para el estudio de enfermedades minoritarias de origen neuromuscular.
Un hito fundamental para la investigación biosanitaria en Extremadura al poner en conjunción y en el mismo contexto a investigadores académicos (integrados en el entorno universitario) con investigadores eminentemente clínicos del Servicio Extremeño de Salud. Esto ha supuesto la creación de una serie de sinergias y complementariedades que hubieran sido difíciles sin INUBE. La gestación de INUBE ha sido larga por parte del grupo de investigadores que la iniciamos y afortunadamente ha sido muy provechosa con la ayuda de las Consejerías de Economía, Ciencia y Agenda Digital y de Sanidad y Servicios Sociales. Estas sinergias han dado sus frutos sin ir más lejos en una estrategia conjunta para el estudio del COVID19 desde abordajes científicos distintos pero integradores.
Coordino uno de los proyectos denomino "Biomarcadores Pronósticos Genéticos e Inmunológicos en la Infección Covid19" juntos a los Grupos de los Dres Fernandez Salguero y Ortega. Aunque he de indicar que existe una coordinación en la estrategia conjunta por parte del Consejo de Dirección de INUBE.
Esencialmente en un desarrollo de la ya indicadas anteriormente encaminadas en la búsqueda de biomarcadores, dianas farmacológicas o mecanismos de neuroprotección en enfermedades neurodegenerativas, especialmente en la enfermedad de Parkinson, sin olvidarnos las líneas que nos pueda abrir la estrategia COVID. La investigación siempre está en movimiento, por cada puerta que abrimos….aparecen otras cuantas.
Nuestra línea de investigación es el comportamiento de la adhesión inicial de microorganismos a superficies que se corresponde con el primer paso, aún reversible, de las infecciones asociadas a biomateriales (BAI).
Actualmente estamos trabajando sobre metales y compuestos polímero-metal biodegradables. Estos materiales están siendo foco de interés creciente para aplicaciones biomédicas, por su capacidad para suplantar inicialmente de forma aceptable las funciones mecánicas del hueso e ir desapareciendo progresivamente hasta dejar al tejido óseo recuperado. Al degradarse estos materiales la superficie se va modificando y puede ir liberando al medio compuestos previamente incorporados al material. Nosotros buscamos la incorporación de compuestos naturales no antibióticos, porque somos conscientes del creciente problema de la resistencia bacteriana a estos fármacos.
Todas aquellas que pueden ser relevantes en la adhesión de bacterias: la topografía de la superficie, las fuerzas adhesivas y eléctricas entre material y microorganismos, hidrofobicidad, control de la velocidad de adhesión de bacterias, etc.
Existen diversas condiciones que pueden afectar negativamente para un caso de infección en un implante, como en personas inmunodeprimidos, pero el que la prevalencia de la diabetes esté aumentando considerablemente y que afecte sobre todo a personas de mayores, que también son las más susceptibles a tener que ser receptoras de implantes, hace que sea relevante la investigación sobre este caso.
Este año hemos mudado nuestro laboratorio a las instalaciones de INUBE, pero el confinamiento de este año tan singular nos sorprendió en mitad del traslado y de la reforma precisa para la adecuación del espacio, lo que nos ha supuesto un retraso muy significativo en todas nuestras actividades. Hemos recepcionado dos equipos de la Unidad 16 de la ICTS NANBIOSIS que dirigimos, concretamente un sistema de medida de picogotas y otro de perfilometría óptica. Ambos equipos han sido financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, FEDER y Junta de Extremadura. En el plano de la investigación en el último cuatrimestre del año estamos avanzando considerablemente en tres tesis doctorales que estamos desarrollando sobre la línea de investigación del Grupo: Caracterización de la adhesión inicial de microorganismos en medio diabético, optimización de la superficie de una aleación de magnesio ante la colonización bacteriana y avance y caracterización de la medida de la carga superficial por potencial de streaming. También se está trabajando, con algunos resultados ya analizados, discutidos y en prensa sobre el comportamiento de la superficie de un material polímerico degradable sometido a tratamiento de plasma.
Nuestra línea principal de investigación estávinculada a la adherencia y patogenicidad microbiana. En nuestro grupo, hemos querido abordar el problema del control de las biocapas microbianas, bien con antimicrobianos de uso habitual en clínica o buscando moléculas y productos naturales con alto potencial terapéutico que interfieran con la formación, o faciliten la disrupción, de estas biocapas.
Antes que nada, hay que explicar que es una biocapa, realmente es una comunidad de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos producidos por ellos mismos y adheridos a una superficie viva o inerte.Una de las características que definen a las bacterias creciendo de esta forma, es su gran resistencia no solo a los antimicrobianos sino también a los mecanismos defensivos del hospedador.
La creación del INUBE surge de la necesidad de potenciar la coordinación entre varios grupos de nuestra región que venían realizando investigación en el área de la biomedicina, principalmente en la UEx y la Consejería de Sanidad. Es un grupo multidisciplinar de investigadores que pretenden impulsar la investigación básica, clínica y traslacional.
Yo pienso que el futuro puede ser muy esperanzador cuando entendamos que la investigación biosanitaria es un eslabón importante en las estrategias de salud, en la mejora de la atención al ciudadano.
El equipo tiene una estructura interdisciplinar y agrupa a investigadores básicos-traslacionales de la Universidad de Extremadura y a investigadores clínicos del Hospital Universitario de Badajoz. Además de investigadores senior de plantilla, el grupo cuenta con investigadores posdoctorales, predoctorales y técnicos especialistas de investigación. Conjuntamente, este equipo lleva a cabo estudios moleculares, celulares y genéticos cuya potencial relevancia clínica se interpreta en el contexto de los pacientes afectos del tipo de cáncer concreto objeto de estudio.
Las líneas de investigación del grupo han ido evolucionando a lo largo de los últimos años a medida que se ha ido adquiriendo conocimiento sobre el proceso tumoral. El estudio de los factores que determinan el crecimiento y la diseminación metastática del tumor, pasando por la importancia del tejido sano que lo rodea hasta la implicación de las moléculas que tanto el tumor como el entorno intercambian han sido objeto de estudio en los últimos años. Actualmente estamos centrados en investigar dos procesos muy relevantes no sólo en cáncer sino también en la fisiología normal de los tejidos y órganos como son la reprogramación y la senescencia celular. De hecho, la capacidad de las células adultas para reprogramar su perfil de expresión génica ha sido sin lugar a duda uno de los hallazgos más notables de los últimos años, valedor del premio Nobel en Fisiología o Medicina a Shinya Yamanaka y a John Gurdon. De hecho, estudios muy recientes indican que el equilibrio entre ambos, reprogramación y senescencia, es esencial para la regeneración de tejidos tras un daño o una lesión. Estamos implicados en identificar y entender la función de las moléculas que regulan dichos procesos y cómo su control puede potenciar la regeneración de órganos tales como el hígado, pulmón y la piel. Adicionalmente, llevamos a cabo estudios de neurotoxicidad por moléculas liberadas al ambiente y cuya bioacumulación en el organismo parece promover alteraciones en las señales que controlan el correcto funcionamiento del sistema nervioso. En todas estas líneas de investigación, hacemos énfasis en intentar que los proyectos tengan un enfoque traslacional generando conocimiento que pueda ser útil para su aplicación a la patología humana.
Intentamos llevar a cabo una investigación que vaya desde los aspectos más moleculares y fundamentales hasta su ratificación en muestras de pacientes. Para ello, realizamos estudios en células tumorales, ya sean líneas establecidas o líneas primarias aisladas de tumores, con los que queremos conocer mecanismos básicos de funcionamiento de dichas células. Los resultados obtenidos, los intentamos trasladar a modelos animales (ratón) con el fin de determinar si nuestras conclusiones son también válidas en un animal completo. Para ello, disponemos de diferentes líneas de ratón transgénico que contienen genes mutados descritos en tumores humanos, la capacidad de reprogramar sus tejidos y originar tumores o, incluso, que expresan proteínas que los hacen ser fluorescentes. Finalmente, llevamos el conocimiento generado al estudio de muestras de tumores humanos (obtenidas tras contar con los permisos y autorizaciones necesarias de acuerdo a la legislación y las normativas vigentes) con el objeto de confirmar su validez en el contexto de la patología real que sufre el paciente.
Nuestro grupo se viene financiando de forma sostenida en los últimos 20 años de convocatorias competitivas del Plan Nacional de investigación (programa de Biomedicina), de la Junta de Extremadura (Planes de investigación regional y de Ayuda a grupos catalogados) y de la Universidad de Extremadura (Programa propio de investigación). Una limitación que tenemos actualmente es la captación de fondos de fuentes privadas, situación que intentamos resolver manteniendo contactos con posibles empresas interesadas. En cuanto a infraestructura, disponemos de las instalaciones que la Universidad ha puesto a nuestra disposición como miembros del INUBE en el edificio de los Institutos Universitarios en el Campus de Badajoz. Adicionalmente, utilizamos regularmente los Servicios Centrales de apoyo a la investigación (SAIUEx) de la Universidad, los cuales nos dan acceso a equipamiento y personal especializado que permiten la realización de experimentos que de otro modo serían inviables.
La investigación que realizamos, entendida como la integración de estudios básicos y clínicos, pretenda identificar y validar nuevos marcadores pronósticos y nuevas dianas con valor terapéutico en cáncer. Concretamente, estamos centrados en procesos que en los últimos años han surgido como agentes causales en cáncer y, consecuentemente, como futuras dianas terapéuticas. Si bien aún queda un largo camino hasta llegar a conclusiones aplicables a la clínica, esperamos que nuestra investigación contribuya al conjunto de conocimiento que necesario para optimizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer.
Bueno, para saber a qué dedicamos nuestra investigación hay que conocer qué significa el término “inmunofisiología”, que no sólo implica conocer el funcionamiento del sistema inmunitario sino que también se encarga de conocer cómo interacciona la respuesta inmunitaria con el funcionamiento del sistema nervioso y viceversa, con particular relevancia en la regulación de las respuestas innatas e inflamatorias. No somos un grupo grande. En la actualidad, ubicados en el edificio contenedor de Institutos de Investigación de Badajoz, además de mí como coordinador, está formado por las Doctoras en Biología María Dolores Hinchado, Leticia Martín-Cordero y María Elena Bote junto a la Doctora en Biomarcadores de Salud y Estados Patológicos Isabel Gálvez e investigadores en formación. Colaboran también con nosotros activamente la Doctora en Medicina Silvia Torres, además de los Doctores Cidoncha y Moreno.
Realizamos investigación básica focalizada a estudiar el funcionamiento del sistema inmunitario y cómo éste se ve influenciado por hormonas (por ejemplo corticoides), neuromediadores (noradrenalina, adrenalina), proteínas de estrés o del “choque térmico,” etc; lo que se conoce como Neuroinmunomodulación. También cómo afecta la respuesta inmunitaria al sistema nervioso y al comportamiento. Lo conocimientos adquiridos los aplicamos a profundizar en las causas y mecanismos que subyacen en patologías donde puede estar alterada la respuesta inmunitaria y de estrés, como por ejemplo la fibromialgia, el síndrome metabólico, la osteoartritis, patologías infecciosas (covid19) y también el cáncer o patologías autoinmunitarias. También estudiamos estos aspectos en el envejecimiento, lo que se conoce como inmunosenescencia. En el contexto de la investigación translacional también buscamos potenciales biomarcadores pronóstico y diagnóstico en estas patologías; y evaluamos los mecanismos de acción y efectividad de estrategias no farmacológicas, como el ejercicio físico y la hipertermia con balneoterapia, a través de su influencia sobre la respuesta inmunitaria.
Pues obtenemos recursos a través de convocatorias competitivas tanto autonómicas y nacionales como europeas; pero también colaborando en investigación con la industria privada. En la actualidad contamos con un proyecto nacional y uno autonómico (con la colaboración también de la industria a través de convenios/contratos) en los que evaluamos los efectos del sistema nervioso, del ejercicio y de la balneoterapia en la función pro- y anti-inflamatoria de los macrófagos y otros aspectos de la respuesta inmunitaria, del estrés y del comportamiento. Financiados por la industria privada también evaluamos los efectos de simbióticos en la inmunofisiología de deportistas de élite. Mantenemos colaboraciones a través de Redes de Grupos de Investigación nacionales y europea.
En realidad todo se desarrolla ya en INUBE. Acabamos de arrancar con el Instituto, apenas un año; pero la colaboración es muy estrecha y activa entre todos. Ha sido un año muy complicado en el que también la investigación experimental se paró; pero no el debate, los análisis y las reuniones continúas particularmente en relación a cómo aportar en la covid19. En este contexto, nuestro grupo participa de forma directa en dos proyectos de la estrategia de investigación covid19 de Extremadura articulada a través de INUBE: “Biomarcadores Pronósticos Genéticos e Inmunológicos en La Infección Covid19” y “Estudio de Respuesta Humoral Frente a Coronavirus y Monitoriación de Anticuerpos Específicos frente a Sars-Cov2”. Como es lógico, todos los proyectos están coordinados desde el Consejo de Dirección del INUBE manteniendo numerosas reuniones desde el inicio de la pandemia. Sin duda, la creación de este instituto nace con vocación de servir a mejorar la salud y la calidad de vida de los extremeños aunando esfuerzo y trabajo, y potenciando las relaciones de investigación de la Universidad y los Hospitales y Centros de Salud extremeños. Pero también de aunar esfuerzos para realizar investigación de mayor calidad y repercusión internacional desde Extremadura, con vocación universal.
Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz
El Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (CICAB) se crea en 2005 por acuerdo del Consejo de Dirección de la Gerencia de Área de Salud de Badajoz, con la colaboración de la Universidad de Extremadura, y se inauguró el 15 de enero de 2006. Está situado en el Hospital Universitario de Badajoz.
La principal motivación del CICAB es dar soporte y contribuir al desarrollo de la investigación clínica. Tanto la independiente o sin interés comercial -la que se intenta priorizar- como la investigación comercial.
El CICAB es una estructura central dependiente de la Gerencia del Área de Salud de Badajoz.
El CICAB, al igual que el Biobanco, forman parte del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) brindando servicios de apoyo a la investigación clínica que realizan sus investigadores.
Biobanco
Pues un Biobanco podríamos definirlo como un establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge colecciones de muestras biológicas para investigación biomédica. En definitiva, se trata de un órgano transversal de apoyo a la investigación en el que, siguiendo unos criterios y normas de funcionamiento muy estrictos, se gestiona la recepción, manipulación, conservación y distribución de muestras biológicas destinadas a cumplimentar las necesidades de los distintos proyectos de investigación que posteriormente las demanden. En nuestro caso, además, tenemos incorporada una actividad no sólo con finalidad investigadora, sino también asistencial, al contar dentro de nuestra estructura con el Banco de Tejidos, en el que se atiende y trabaja con muestras de tejidos con finalidad de implante en los pacientes que así lo necesiten: estoy hablando básicamente de córneas, membrana amniótica, esclerótica, piezas óseas, etc. Esta doble finalidad se lleva a cabo bajo el estricto paraguas normativo que se exige a los Biobancos, por lo que los criterios de calidad operativa se encuentran totalmente asegurados.
El Biobanco no es, normalmente, una Unidad de investigación per se, pero sí facilitadora de la misma a través de la gestión de muestras imprescindibles para su desarrollo. Sobre esta base, las muestras cedidas serán, obviamente, todas aquellas que se soliciten y se disponga de ellas, una vez asegurada la idoneidad de la petición tras pasar por los preceptivos informes de un Comité Ético y un Comité Científico. En nuestro caso, disponemos en la actualidad de muestras pertenecientes a diferentes ámbitos de la patología, inmersas en proyectos de investigación nacionales e internacionales: muestras pertenecientes a leucemias pediátricas, distintas enfermedades neurológicas, hepatocarcinomas, patología broncoalveolar, etc., amén de la más reciente puesta en marcha de una colección de muestras de pacientes con COVID. Además de ello, sí llevamos un proyecto de investigación propio dentro de los concedidos al INUBE destinado a estudiar la inmunidad humoral a medio y largo plazo, así como la inmunidad entrenada en el entorno de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV2.
Por supuesto, y no sólo deben existir en el país sino que la intención es extender esta forma de trabajo al resto de Áreas de la Comunidad de Extremadura. La esencia de un Biobanco es la de trabajar en íntimo contacto con otras unidades similares. No tiene mucho sentido disponer de tal infraestructura para cubrir sólo las necesidades de un determinado centro. Es fácil de entender si ponemos el ejemplo de la investigación en enfermedades raras. Prácticamente nadie tendría un número adecuado de muestras para investigación de una particular enfermedad infrecuente, si no fuese por la estrecha colaboración entre Biobancos, quienes trabajando en red pueden dar satisfacción a todos aquellos investigadores que necesiten de una cantidad representativa de muestras. Es por ello que se estableció un sistema de Red de Biobancos nacional e internacional, entre los que se coopera de forma colaborativa. De ahí la necesidad de establecer unos criterios de calidad en el funcionamiento muy exigentes, dada la importancia en la obtención de unos resultados como consecuencia de la fiabilidad en la gestión de las muestras que de ellos se extraen.
Pues yo destacaría tres fundamentales:
El INUBE ha tratado de responder con celeridad a esta tragedia que nos afecta y se ha realizado un proyecto institucional común bajo la dirección del Prof. Llerena, con el objetivo de estudiar las características epidemiológicas, clínicas, genéticas, respuesta inmunológica precoz y tardía, evolución radiológica y tratamiento utilizado (respuesta terapéutica y seguridad en uso de fármacos); evolución precoz y tardía de los pacientes y diferentes subgrupos de interés, diagnosticados como afectados por COVID-19 en la Comunidad de Extremadura durante todo el período considerado como epidémico, periodo que por cierto no ha terminado.
Claro, dentro de la línea epidemiológica estamos desarrollado el “Estudio observacional sobre las características y evolución de los pacientes diagnosticados de enfermedad por SARS-COV-2 en Extremadura (COVIXTREM)”; en la línea inmunológica el "Estudio de respuesta humoral frente a coronavirus y monitorización de anticuerpos específicos frente a SARS-CoV2" y en la molecular los estudios “Biomarcadores pronósticos genéticos e inmunológicos en la infección por COVID19”, y por último el tratameniento farmacológico se evalua en el proyecto: “Biomarcadores genéticos de respuesta al tratamiento farmacológico de la COVID-19". Por último se ha recibido financiación para el apoyo a los Ensayos Clinicos independientes, desde el CICAB y como apoyo a Ensayos y estudios clínicos independientes sobre la Covid-19 en Extremadura se lleva a cabo un estudio colaborativo internacional con la OMS: el Solidarity.
EL INUBE presentó estos 5 proyectos a la convocatoria realizada por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital que fue resuelta favorablemente a finales de Agosto.