¿Cómo surgó la iniciativa de la creación del INUBE?
De hecho el día 18 de diciembre del año 2017 se presentó la propuesta del Instituto para su evaluación, culminando un proceso iniciado años antes por un grupo de investigadores de la UEX y el SES pertenecientes a 8 grupos de investigación del SECI (Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología).
¿Cuál fue la motivación para la creación del INUBE?
La motivación fue la identificación de la necesidad de una institución mixta que agrupara a los investigadores de ciencias biomédicas pertenecientes al SES y la UEX.
La justificación principal de la propuesta se fundamenta en la necesidad de coordinación entre los actores de investigación clínica y biosanitaria de Extremadura.
¿Cuáles fueron los criterios del grupo de investigadores promotores del INUBE?
Los criterios generales de los grupos promotores fueron: catalogados en el SECTI, de alta producción científica de calidad catalogados, compuestos por personal de la Consejería y de la UEx y/o participantes en una estructura del ISCIII, CIBER y Plataformas de Investigación cuya actividad investigadora principal sea la biosanitaria (básica, clínica y traslacional). Según estos criterios, la propuesta inicial estuvo compuesta por 8 Grupos de Investigación, registrados en el SECTI, con personal mixto CSYPS-SES, pertenecientes en el momento de su propuesta a todos los CIBER representados en Extremadura: CIBERNED, CIBERSAM, CIBERESP, CIBERBBN. A estos grupos se unen las estructuras generales de apoyo a la investigación clínica del Área de Salud de Badajoz y el Biobanco.
¿Existe la posibilidad de amplicación?
El INUBE aspira a integrar la máxima cantidad de investigadores en ciencias de la salud de Extremadura. Una vez conseguida la evaluación positiva, se pretende mantener la calidad para ello se aspira que los nuevos grupos tenga una producción científica y una capacidad de captación de fondos similar a la de los grupos integrantes.
La idea inicial de ser un grupo abierto inclusivo, quedó recogida desde la propuesta inicial, en la que se establecen además las categorías de Grupos de Investigación Asociados y Grupos Clínicos Asociados, en el periodo que lso grupos que no reúnan los criterios de calidad. Para que se produzca se necesita la correspondiente convocatoria y reglamento. El INUBE lleva apenas un año, que ha coincidido además con la pandemia de la CoVID, se espera que el periodo máximo de un año estén listos los Reglamentos de Regimen Interno que regularan los procedimientos de ampliación.
¿Cuáles son las características de los Grupos integrantes?
El INUBE se compone inicialmente por 8 Grupos de Investigación del SECTI (miembros de 5 CIBERs y Plataformas del ISCIII). El personal inicial son 101 (50 % SES y UEx, 49 % con doctorado en Medicina y 24 % en Biología). Los Servicios de Apoyo: Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (incluida Fase I). En los diez años anteriores a su creación produjo 822 publicaciones científicas indexadas (784 JCR) y han captó financiación por un valor de 14M €. Con actividad en toda Extremadura, y amplia colaboración nacional e internacional.
¿Cuál es su objetivo principal?
El INUBE nace con cinco programas de investigación interdisciplinares: Investigación clínica, epidemiológica, sociosanitaria y ensayos clínicos, Enfermedades crónicas, envejecimiento y nutrición humana, Medicina y terapéutica personalizadas, Mecanismos celulares y moleculares de la enfermedad, biomateriales y bioingeniería.
¿Cuáles son los Programas de Investigación iniciales?
De hecho el día 18 de diciembre del año 2017 se presentó la propuesta del Instituto para su evaluación, culminando un proceso iniciado años antes por un grupo de investigadores de la UEX y el SES pertenecientes a 8 grupos de investigación del SECI (Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología).
¿Cuál es su estructura?
Las actividades de estos programas se realizaran por los grupos de investigación encuadrados en siete unidades de investigación: Unidad de Investigación en Medicina Personalizada y en Salud Mental, en Enfermedades Respiratorias, en Enfermedades Cardiovasculares, en Enfermedades Neurodegenerativas, en Bioingeniería, en Oncología y en Patologías del Sistema Inmunitario.
Según el esquema de gobernanza que establece el convenio firmado entre instituciones, la máxima responsabilidad recae sobre el Consejo Rector, compuesto por representantes de todas las instituciones.
¿Cuáles son las actividades principales de estas unidades?
Se exponen a continuación por cada uno de los Coordinadores de estas Unidades y Servicios de Apoyo, que en conjunto constituyen el Consejo de Dirección.
Presentación Unidad de Medicina Personalizada y Salud Mental
Dr. Adrián Llerena
Medicina Personalizada y Salud Mental
¿Cuál es la actividad científica principal de esta Unidad?
Principalmente la individualización de la terapéutica farmacológica, el objetivo último es optimizar el uso de medicamentos individualizando su uso en base a las características de cada paciente. Entre las áreas terapéuticas destaca por tradición su actividad en Salud Mental (Areas de Badajoz, Mérida y Llerena-Zafra), aunque también hay investigadores de otras áreas como: Atención Primaria Medicina Interna, Neurología (Área de Badajoz), Nefrología (Área de Cáceres y Plasencia), Reumatología (Área de Mérida) etc.
¿Cuántos componentes tiene este grupo de investigación?
En este momento son 27, principalmente parte de la Unidad de Farmacogenética y Medicina Personalizada recientemente creada por el proyecto MedeA en el HUB, hay además investigadores de otras Áreas Sanitarias, en diferentes especialidades.
¿Cuál es su ámbito de actuación?
Si bien el grupo se centra principalmente en Extremadura, tiene una amplia colaboración con otros grupos de España, Europa e Iberoamérica.
¿Cuál son los principales proyectos de investigación en ejecución?
Entre los distintos proyectos destacan aquellos conducente a la implementación de la Medicina Personalizada en el Servicio de Salud. El proyecto MedeA, gestionado por Compra Pública Innovadora tiene como objetivo la personalización del tratamiento farmacológico de los pacientes atendidos por el Servicio Extremeño de Salud. Este proyecto pionero tiene como objetivo la disminución de Reacciones Adversas a Medicamentos y fallos terapéuticos. Para ello en las próximas semanas se podrán a disposición de pacientes y profesionales de la salud, la posibilidad de contar con un análisis genético que permita individualizar el tratamiento. Esta información estará accesible para el pacientes y profesionales en el JARA, de tal forma que pueda ser consultada durante el proceso de prescripción, de tal manera que pueda elegirse el tratamiento farmacológico óptimo para cada paciente en cada momento.
¿Cuál son los principales proyectos futuros?
El Gobierno de España ha lanzado la Estrategia Estatal de Medicina Personalizada, área en la que el SES era pionero a partir del Programa MedeA antes mencionado. En esta nueva estrategia, nuestro grupo ha sido seleccionado para generar el embrión de la Red Española de Farmacogenética, compuesta inicialmente por centros sanitarios de Galicia, Castilla y León, Madrid y Valencia. El objetivo principal, es la generación de una propuesta para la inclusión de la Farmacogenética en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud.
¿Y para terminar la última apuesta disruptiva?
La gran apuesta futura de los Servicios de Salud es la transformación digital, en ese sentido la inclusión de herramientas que permitan el manejo rápido y cada vez mas eficaz de la información será determinante. Para ello nuestro grupo participa con otros grupos de investigación y empresas, en una iniciativa para la generación de Software quántico en un programa denominado: Q-Salud: Farmacogenética Cuántica aplicada al envejecimiento, recién aprobado por el CDTI/MISIONES.
Presentación Unidad de Enfermedades Respiratorias
Dr. Fernando Masa
Enfermedades Respiratorias
¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?
Nuestras principales líneas de investigación son las apneas de sueño y más concretamente su diagnóstico simplificado, tratamiento y compromiso cardiovascular. Tambien la ventilación no invasiva en pacientes en situación aguda y crónica domiciliaria, el diagnostico del cáncer de pulmón, la telemedicina, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia respiratoria en la obesidad (Síndrome de Hipoventilación-Obesidad o Síndrome de Pickwik) y más recientemente la COVID-19.
¿Cuantos proyectos de investigación tiene en la actualidad en marcha?
En el momento actual tenemos 23 proyectos en marcha. Trece son de dimensión nacional, en general multicéntricos y con financiación publica mayoritariamente del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, aunque algunos tienen financiaciones de fundaciones internacionales. Seis de estos 13, son relativos a la Covid-19.
De los 23 proyectos, 10 son de dimensión internacional. Dos estan financiados por la Union Europea, uno por la Canadian National Research Agency y otro por el Centre for Sleep Health Services of Australian.
¿Qué producción científica tiene su grupo en los últimos años?
En los últimos 3 años hemos publicado 65 publicaciones indexadas (Index Medicus) que suponen 22-23 por año. La mayoría de ellas se han publicado en las 10 primeras mejores revistas del mundo de la especialidad y una en la segunda mejor revista del mundo en medicina, The Lancet.
¿Qué es lo mejor que han hecho en la historia de su grupo de investigación?
Hemos dirigido un estudio de 17 centros en España en la insuficiencia respiratoria causada por la obesidad (Síndrome de Pickwick) con mas de 300 pacientes incluidos y 8 años de duración que ha revolucionado en todo el mundo el tratamiento de esta enfermedad a la vez que ahorra 1000€ por paciente y año. Los resultados de este estudio han propiciado que la sociedad mas importante del mundo (American Thoracic Society) le encargara a nuestro grupo como autores del estudio hacer unas nuevas guías de practica clínica que ha cambiado el tratamiento de esta enfermedad en todo el mundo.
Los resultados principales se publicaron en Lancet pero el estudio ha generado 27 publicaciones en total.
¿Qué es lo mejor que les queda por hacer…?
Estamos dirigiendo un estudio multinacional que incluye a 4 países (USA, Francia; Portugal y España) y 40 centros (más de 80 investigadores) que enrolará a 1.110 pacientes y que tendrá una duración aproximada de 8 años. Pretende evaluar el consumo de recursos hospitalarios y mortalidad de pacientes con las formas más graves del síndrome de Pickwick sometidos a diferentes regímenes de tratamiento y que se ha diseñado con dos ensayos clínicos secuenciales. Sus resultados proalmente cambien la práctica clínica internacionalmente.
Tenemos ya 2.212 € para su ejecución procedentes de entidades públicas y privadas y esperamos comenzar en febrero o marzo del 2021 dependiendo de la situación de la pandemia de la Covid-19.
Presentación Unidad de Enfermedades Cardiovasculares
Dr. Daniel Fernández Bergés
Enfermedades Cardiovasculares
Subdirector del INUBE
¿Cómo coordinador del Grupo GRIMEX nos interesa saber cuál es la estrategia grupal y sus líneas de investigación?
El grupo de trabajo GRIMEX es un grupo multidisciplinar interesado en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Para ello cuenta con un grupo de profesionales de diferentes especialidades y un Programa de Investigación que consta de dos brazos: Prevención Primaria y Secundaria.
En Prevención Primaria cuenta con un estudio poblacional (HERMEX) y para Prevención Secundaria estudios retrospectivos de infarto de miocardio (CASTUO); insuficiencia cardiaca (INCA); accidente cerebrovascular (ICTUS) y Fibrilación Auricular (FIACA).
Luego de haber finalizado y publicado la totalidad de los estudios que se mencionan su apuesta futura es por una organización transversal en líneas específicas.
La línea de riesgo cardiovascular donde se prestigia y se proponen escalas de riesgo ajustadas a la realidad de Extremadura, la Línea Cardiológica interesada en las patologías más relevantes como el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca como enfermedades crónicas con un alto coste en la calidad de vida de los pacientes y la necesidad de aportes desde el mundo de las nuevas tecnologías que faciliten la vida del ciudadano; la Línea Neurología Vascular que busca desde la identificación de nuevos factores de riesgo vascular hasta la validación de escalas predictivas de pronóstico funcional fundamentalmente usando técnicas de neuroimagen y la Línea Nefrológica con gran experiencia en el estudio de la hipertensión arterial y diabetes en el enfermo renal que profundiza aspectos de alto interés social por ejemplo en la nefropatía diabética. En todas se incorpora la línea de ciencia ciudadana que buscar educar pero al mismo tiempo incorporar como parte activa de la misma a la ciudadanía.
¿Proyectos conjuntos concretos de cara al futuro?
Globalmente estamos desarrollando el Proyecto Extremadura Saludable (PESA) que coge las premisas que desde la Unión Europea se han señalado como el desafío social en salud que enfrenta nuestra sociedad y que ponen en peligro la sostenibilidad del sistema público de salud desde el envejecimiento, las enfermedades crónicas, el género, la calidad de vida, el medio ambiente, y la necesidad de sumar el aporte de las nuevas tecnologías y el empoderamiento ciudadano.
Nuestra propuesta es trabajar en busca de un consenso con los tres sectores que identificamos como “cadena de salud”: la ciudadanía/pacientes, la gobernanza y el colectivo sanitario. En nuestra visión existen asimetrías entre los tres sectores que generan dificultad en el desarrollo de una relación que debería privilegiarse al máximo dado sus consecuencias directas sobre la salud de la población.
En el mismo proponemos dirigir esfuerzos conjuntos en promoción de la salud y en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares más prevalentes a través de una difusión amplia e inclusiva del mejor conocimiento científico disponible utilizando para ello la disponibilidad de las nuevas tecnologías (ETICS) para finalizar luego en un proyecto de intervención que permita la evaluación de su eficacia. El desarrollo del proyecto PESA puede generar un modelo de acción en salud en Extremadura extrapolable al resto de las comunidades del estado español.
Por último estamos trabajando en una propuesta a nivel europeo el proyecto CHIP (Changing, Harmonizing and Integrating People) enmarcado en el concepto de Ciencia Ciudadana y que propone incorporar una asignatura en el curriculum escolar que llevaría por nombre Pensamiento Científico y que incluye una amplia participación de docentes, alumnos, miembros de la sociedad civil y empresas, dirigida a estudiantes de secundaria. Esta asignatura propone a los estudiantes utilizar en su vida cotidiana, como una herramienta más, el Pensamiento científico es decir el método que los investigadores utilizamos cotidianamente para generar nuestras hipótesis y realizar nuestras investigaciones. Asimismo, promueve el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación para realizar búsquedas de datos e identificar las noticias falsas. Finalizando con el desarrollo por parte de ellos mismos un proyecto de investigación focalizado en hábitos de vida saludable.
Presentación Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas
Dr. José Manuel Fuentes
Enfermedades Neurodegenerativas
¿Su Grupo de Investigación se denomina PARK? ¿a qué es debido? ¿en qué contexto lo sitúa?
Nuestro Grupo se denomina así porque desde hace unos 20 años estamos investigando el origen molecular y futuros tratamientos para la enfermedad de Parkinson. Ese ha sido y es nuestro principal tema de trabajo. Estamos ubicados en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la Facultad de Enfermería y terapia Ocupacional en el Campus de Cáceres. Formamos parte del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), centro de excelencia para el estudio de este tipo de enfermedades. Somos unos 12-14 investigadores (mujeres en su mayoría) y extremeños en su mayor parte, con diferentes perfiles académicos .
¿Cuáles ha sido los principales resultados de su Grupo en los últimos años?
Nuestra línea fundamental de trabajo es el estudio de la enfermedad de Parkinson, desde el punto de vista de su etiología y de la búsqueda de sustancias neuroprotectoras (especialmente las extraídas de productos naturales extremeños). Para ellos utilizamos modelos animales y células de procedentes de enfermos de Parkinson idiopático y genético, especialmente los portadores de mutaciones en un gen denominado LRRK2, del que nos interesa la desregulación que se produce en un mecanismo de reciclaje celular denominado autofagia. Estamos buscando biomarcadores mediante aproximaciones proteómicas, transcriptómicas y metabolómicas. En nuestro último artículo describimos, por ejemplo, un patrón metabólico alterado en enfermos de Parkinson en relación a personas sin la enfermedad. Otra aportación interesante es la realización del primer estudio de prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Extremadura, que nos permitió elaborar un mapa de la misma por áreas de salud.
¿De dónde proviene la financiación de su Grupo?
Tenemos diferentes vías de financiación, CIBERNED, el ISCIII a través del Programa FIS, Proyectos del Plan Nacional (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital (programas PRI y de fortalecimiento de Grupos), proyectos de infraestructura científica, aparte de fuentes privadas como las Fundaciones ONCE o Isabel Gemio, con la que iniciamos hace un par de años una línea para el estudio de enfermedades minoritarias de origen neuromuscular.
¿Qué ha supuesto, a su juicio, la creación de INUBE?
Un hito fundamental para la investigación biosanitaria en Extremadura al poner en conjunción y en el mismo contexto a investigadores académicos (integrados en el entorno universitario) con investigadores eminentemente clínicos del Servicio Extremeño de Salud. Esto ha supuesto la creación de una serie de sinergias y complementariedades que hubieran sido difíciles sin INUBE. La gestación de INUBE ha sido larga por parte del grupo de investigadores que la iniciamos y afortunadamente ha sido muy provechosa con la ayuda de las Consejerías de Economía, Ciencia y Agenda Digital y de Sanidad y Servicios Sociales. Estas sinergias han dado sus frutos sin ir más lejos en una estrategia conjunta para el estudio del COVID19 desde abordajes científicos distintos pero integradores.
En relación con esta estrategia COVID, ¿cuál es su participación?
Coordino uno de los proyectos denomino "Biomarcadores Pronósticos Genéticos e Inmunológicos en la Infección Covid19" juntos a los Grupos de los Dres Fernandez Salguero y Ortega. Aunque he de indicar que existe una coordinación en la estrategia conjunta por parte del Consejo de Dirección de INUBE.
Y para el futuro, ¿Qué líneas de investigación se proponen?
Esencialmente en un desarrollo de la ya indicadas anteriormente encaminadas en la búsqueda de biomarcadores, dianas farmacológicas o mecanismos de neuroprotección en enfermedades neurodegenerativas, especialmente en la enfermedad de Parkinson, sin olvidarnos las líneas que nos pueda abrir la estrategia COVID. La investigación siempre está en movimiento, por cada puerta que abrimos….aparecen otras cuantas.
Presentación Unidad de Bioingeniería
Dra. María Luisa González Martín
Bioingeniería
¿Cuál es la línea de investigación que sigue el grupo?
Nuestra línea de investigación es el comportamiento de la adhesión inicial de microorganismos a superficies que se corresponde con el primer paso, aún reversible, de las infecciones asociadas a biomateriales (BAI).
¿Qué tipo de superficies estudian?
Actualmente estamos trabajando sobre metales y compuestos polímero-metal biodegradables. Estos materiales están siendo foco de interés creciente para aplicaciones biomédicas, por su capacidad para suplantar inicialmente de forma aceptable las funciones mecánicas del hueso e ir desapareciendo progresivamente hasta dejar al tejido óseo recuperado. Al degradarse estos materiales la superficie se va modificando y puede ir liberando al medio compuestos previamente incorporados al material. Nosotros buscamos la incorporación de compuestos naturales no antibióticos, porque somos conscientes del creciente problema de la resistencia bacteriana a estos fármacos.
¿Qué tipo de información obtienen?
Todas aquellas que pueden ser relevantes en la adhesión de bacterias: la topografía de la superficie, las fuerzas adhesivas y eléctricas entre material y microorganismos, hidrofobicidad, control de la velocidad de adhesión de bacterias, etc.
¿Hay alguna situación en que las infecciones en biomateriales puedan ser más preocupantes que otras?
Existen diversas condiciones que pueden afectar negativamente para un caso de infección en un implante, como en personas inmunodeprimidos, pero el que la prevalencia de la diabetes esté aumentando considerablemente y que afecte sobre todo a personas de mayores, que también son las más susceptibles a tener que ser receptoras de implantes, hace que sea relevante la investigación sobre este caso.
¿Cuáles han sido los principales hitos en su grupo durante este año?
Este año hemos mudado nuestro laboratorio a las instalaciones de INUBE, pero el confinamiento de este año tan singular nos sorprendió en mitad del traslado y de la reforma precisa para la adecuación del espacio, lo que nos ha supuesto un retraso muy significativo en todas nuestras actividades. Hemos recepcionado dos equipos de la Unidad 16 de la ICTS NANBIOSIS que dirigimos, concretamente un sistema de medida de picogotas y otro de perfilometría óptica. Ambos equipos han sido financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, FEDER y Junta de Extremadura. En el plano de la investigación en el último cuatrimestre del año estamos avanzando considerablemente en tres tesis doctorales que estamos desarrollando sobre la línea de investigación del Grupo: Caracterización de la adhesión inicial de microorganismos en medio diabético, optimización de la superficie de una aleación de magnesio ante la colonización bacteriana y avance y caracterización de la medida de la carga superficial por potencial de streaming. También se está trabajando, con algunos resultados ya analizados, discutidos y en prensa sobre el comportamiento de la superficie de un material polímerico degradable sometido a tratamiento de plasma.
Presentación Unidad de Bioingeniería
Dr. Ciro Pérez Giraldo
Bioingeniería
¿Cuáles son las líneas principales de su grupo de Investigación?
Nuestra línea principal de investigación estávinculada a la adherencia y patogenicidad microbiana. En nuestro grupo, hemos querido abordar el problema del control de las biocapas microbianas, bien con antimicrobianos de uso habitual en clínica o buscando moléculas y productos naturales con alto potencial terapéutico que interfieran con la formación, o faciliten la disrupción, de estas biocapas.
¿Por qué están tan interesado en este tipo de estudio?
Antes que nada, hay que explicar que es una biocapa, realmente es una comunidad de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos producidos por ellos mismos y adheridos a una superficie viva o inerte.Una de las características que definen a las bacterias creciendo de esta forma, es su gran resistencia no solo a los antimicrobianos sino también a los mecanismos defensivos del hospedador.
Actualmente se considera que en patología humana un porcentaje alto de las infecciones bacterianasimplican crecimiento microbiano en biocapas, pero además hay que destacar las infecciones relacionadas con los biomateriales de uso médico, es decir, cualquier material extraño que se inserta en el interior del cuerpo humano: catéteres intravasculares, prótesis articulares, sondas, prótesis bucodentales, mallas, válvulas cardiacas, marcapasos, etc
vez que los microorganismos colonizan estos dispositivos, van a ser capaces de desarrollarse sobre la superficie del mismo formando una biocapa que es determinante en la patogenia de estas infecciones y cuya resolución resulta complicado.
¿Qué significa el INUBE, que aporta para su actividad investigadora?
La creación del INUBE surge de la necesidad de potenciar la coordinación entre varios grupos de nuestra región que venían realizando investigación en el área de la biomedicina, principalmente en la UEx y la Consejería de Sanidad. Es un grupo multidisciplinar de investigadores que pretenden impulsar la investigación básica, clínica y traslacional.
En nuestro caso concreto ya estábamos trabajando de forma muy coordinada con la Dra. María Luisa González Martín del grupo de Biosuperficies y Fenómenos Interfaciales de nuestra Universidad, de tal modo que la investigación generada por ambos grupos se complementa y se potencia.
Ahora con lacreación del INUBE se está favoreciendo un ambiente de colaboración que generará nuevas asociaciones y sinergias con otros grupos de diferentes áreas científicas.
¿Qué futuro cree que tiene para la investigación biosanitaria en Extremadura?
Yo pienso que el futuro puede ser muy esperanzador cuando entendamos que la investigación biosanitaria es un eslabón importante en las estrategias de salud, en la mejora de la atención al ciudadano.
La materia prima ya la tenemos, nuestros investigadores mas jóvenes, pero debemos motivarlos, protegerlos, dotarlos de medios y dejar que desarrollen toda su preparación y su talento. Además, debemos buscar la integración de la investigación básica con la clínica, estimulando la investigación en el ámbito hospitalario.
Presentación Unidad de Oncología
Dr. Pedro Fernández-Salguero
Oncología
¿Cuál es la composición del equipo de investigación?
El equipo tiene una estructura interdisciplinar y agrupa a investigadores básicos-traslacionales de la Universidad de Extremadura y a investigadores clínicos del Hospital Universitario de Badajoz. Además de investigadores senior de plantilla, el grupo cuenta con investigadores posdoctorales, predoctorales y técnicos especialistas de investigación. Conjuntamente, este equipo lleva a cabo estudios moleculares, celulares y genéticos cuya potencial relevancia clínica se interpreta en el contexto de los pacientes afectos del tipo de cáncer concreto objeto de estudio.
¿Cuáles son las líneas de investigación del grupo?
Las líneas de investigación del grupo han ido evolucionando a lo largo de los últimos años a medida que se ha ido adquiriendo conocimiento sobre el proceso tumoral. El estudio de los factores que determinan el crecimiento y la diseminación metastática del tumor, pasando por la importancia del tejido sano que lo rodea hasta la implicación de las moléculas que tanto el tumor como el entorno intercambian han sido objeto de estudio en los últimos años. Actualmente estamos centrados en investigar dos procesos muy relevantes no sólo en cáncer sino también en la fisiología normal de los tejidos y órganos como son la reprogramación y la senescencia celular. De hecho, la capacidad de las células adultas para reprogramar su perfil de expresión génica ha sido sin lugar a duda uno de los hallazgos más notables de los últimos años, valedor del premio Nobel en Fisiología o Medicina a Shinya Yamanaka y a John Gurdon. De hecho, estudios muy recientes indican que el equilibrio entre ambos, reprogramación y senescencia, es esencial para la regeneración de tejidos tras un daño o una lesión. Estamos implicados en identificar y entender la función de las moléculas que regulan dichos procesos y cómo su control puede potenciar la regeneración de órganos tales como el hígado, pulmón y la piel. Adicionalmente, llevamos a cabo estudios de neurotoxicidad por moléculas liberadas al ambiente y cuya bioacumulación en el organismo parece promover alteraciones en las señales que controlan el correcto funcionamiento del sistema nervioso. En todas estas líneas de investigación, hacemos énfasis en intentar que los proyectos tengan un enfoque traslacional generando conocimiento que pueda ser útil para su aplicación a la patología humana.
¿Cuál es la planificación y diseño de los estudios del grupo?
Intentamos llevar a cabo una investigación que vaya desde los aspectos más moleculares y fundamentales hasta su ratificación en muestras de pacientes. Para ello, realizamos estudios en células tumorales, ya sean líneas establecidas o líneas primarias aisladas de tumores, con los que queremos conocer mecanismos básicos de funcionamiento de dichas células. Los resultados obtenidos, los intentamos trasladar a modelos animales (ratón) con el fin de determinar si nuestras conclusiones son también válidas en un animal completo. Para ello, disponemos de diferentes líneas de ratón transgénico que contienen genes mutados descritos en tumores humanos, la capacidad de reprogramar sus tejidos y originar tumores o, incluso, que expresan proteínas que los hacen ser fluorescentes. Finalmente, llevamos el conocimiento generado al estudio de muestras de tumores humanos (obtenidas tras contar con los permisos y autorizaciones necesarias de acuerdo a la legislación y las normativas vigentes) con el objeto de confirmar su validez en el contexto de la patología real que sufre el paciente.
¿De qué recursos y fuentes de financiación disponen para llevar a cabo esa investigación?
Nuestro grupo se viene financiando de forma sostenida en los últimos 20 años de convocatorias competitivas del Plan Nacional de investigación (programa de Biomedicina), de la Junta de Extremadura (Planes de investigación regional y de Ayuda a grupos catalogados) y de la Universidad de Extremadura (Programa propio de investigación). Una limitación que tenemos actualmente es la captación de fondos de fuentes privadas, situación que intentamos resolver manteniendo contactos con posibles empresas interesadas. En cuanto a infraestructura, disponemos de las instalaciones que la Universidad ha puesto a nuestra disposición como miembros del INUBE en el edificio de los Institutos Universitarios en el Campus de Badajoz. Adicionalmente, utilizamos regularmente los Servicios Centrales de apoyo a la investigación (SAIUEx) de la Universidad, los cuales nos dan acceso a equipamiento y personal especializado que permiten la realización de experimentos que de otro modo serían inviables.
¿En pocas palabras, cual es el objetivo de futuro del grupo y cuál es la contribución que esperan aportar al manejo del cáncer?
La investigación que realizamos, entendida como la integración de estudios básicos y clínicos, pretenda identificar y validar nuevos marcadores pronósticos y nuevas dianas con valor terapéutico en cáncer. Concretamente, estamos centrados en procesos que en los últimos años han surgido como agentes causales en cáncer y, consecuentemente, como futuras dianas terapéuticas. Si bien aún queda un largo camino hasta llegar a conclusiones aplicables a la clínica, esperamos que nuestra investigación contribuya al conjunto de conocimiento que necesario para optimizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer.
Presentación Unidad de Patologías del Sistema Inmunitario
Dr. Eduardo Ortega
Patologías del Sistema Inmunitario
¿A qué se dedica el grupo de Inmunofisiología y quien lo compone en el INUBE?
Bueno, para saber a qué dedicamos nuestra investigación hay que conocer qué significa el término “inmunofisiología”, que no sólo implica conocer el funcionamiento del sistema inmunitario sino que también se encarga de conocer cómo interacciona la respuesta inmunitaria con el funcionamiento del sistema nervioso y viceversa, con particular relevancia en la regulación de las respuestas innatas e inflamatorias. No somos un grupo grande. En la actualidad, ubicados en el edificio contenedor de Institutos de Investigación de Badajoz, además de mí como coordinador, está formado por las Doctoras en Biología María Dolores Hinchado, Leticia Martín-Cordero y María Elena Bote junto a la Doctora en Biomarcadores de Salud y Estados Patológicos Isabel Gálvez e investigadores en formación. Colaboran también con nosotros activamente la Doctora en Medicina Silvia Torres, además de los Doctores Cidoncha y Moreno.
Ya sabemos qué es la inmunofisiología, pero ¿qué tipo de investigación realizan?
Realizamos investigación básica focalizada a estudiar el funcionamiento del sistema inmunitario y cómo éste se ve influenciado por hormonas (por ejemplo corticoides), neuromediadores (noradrenalina, adrenalina), proteínas de estrés o del “choque térmico,” etc; lo que se conoce como Neuroinmunomodulación. También cómo afecta la respuesta inmunitaria al sistema nervioso y al comportamiento. Lo conocimientos adquiridos los aplicamos a profundizar en las causas y mecanismos que subyacen en patologías donde puede estar alterada la respuesta inmunitaria y de estrés, como por ejemplo la fibromialgia, el síndrome metabólico, la osteoartritis, patologías infecciosas (covid19) y también el cáncer o patologías autoinmunitarias. También estudiamos estos aspectos en el envejecimiento, lo que se conoce como inmunosenescencia. En el contexto de la investigación translacional también buscamos potenciales biomarcadores pronóstico y diagnóstico en estas patologías; y evaluamos los mecanismos de acción y efectividad de estrategias no farmacológicas, como el ejercicio físico y la hipertermia con balneoterapia, a través de su influencia sobre la respuesta inmunitaria.
¿Quién financia toda esta investigación?
Pues obtenemos recursos a través de convocatorias competitivas tanto autonómicas y nacionales como europeas; pero también colaborando en investigación con la industria privada. En la actualidad contamos con un proyecto nacional y uno autonómico (con la colaboración también de la industria a través de convenios/contratos) en los que evaluamos los efectos del sistema nervioso, del ejercicio y de la balneoterapia en la función pro- y anti-inflamatoria de los macrófagos y otros aspectos de la respuesta inmunitaria, del estrés y del comportamiento. Financiados por la industria privada también evaluamos los efectos de simbióticos en la inmunofisiología de deportistas de élite. Mantenemos colaboraciones a través de Redes de Grupos de Investigación nacionales y europea.
¿Y en el contexto INUBE?
En realidad todo se desarrolla ya en INUBE. Acabamos de arrancar con el Instituto, apenas un año; pero la colaboración es muy estrecha y activa entre todos. Ha sido un año muy complicado en el que también la investigación experimental se paró; pero no el debate, los análisis y las reuniones continúas particularmente en relación a cómo aportar en la covid19. En este contexto, nuestro grupo participa de forma directa en dos proyectos de la estrategia de investigación covid19 de Extremadura articulada a través de INUBE: “Biomarcadores Pronósticos Genéticos e Inmunológicos en La Infección Covid19” y “Estudio de Respuesta Humoral Frente a Coronavirus y Monitoriación de Anticuerpos Específicos frente a Sars-Cov2”. Como es lógico, todos los proyectos están coordinados desde el Consejo de Dirección del INUBE manteniendo numerosas reuniones desde el inicio de la pandemia. Sin duda, la creación de este instituto nace con vocación de servir a mejorar la salud y la calidad de vida de los extremeños aunando esfuerzo y trabajo, y potenciando las relaciones de investigación de la Universidad y los Hospitales y Centros de Salud extremeños. Pero también de aunar esfuerzos para realizar investigación de mayor calidad y repercusión internacional desde Extremadura, con vocación universal.
Presentación Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz
Dr. Humberto Fariñas
Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz
¿Cuándo se crea y dónde se encuentra el CICAB?
El Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (CICAB) se crea en 2005 por acuerdo del Consejo de Dirección de la Gerencia de Área de Salud de Badajoz, con la colaboración de la Universidad de Extremadura, y se inauguró el 15 de enero de 2006. Está situado en el Hospital Universitario de Badajoz.
¿Cuáles son los objetivos del CICAB?
La principal motivación del CICAB es dar soporte y contribuir al desarrollo de la investigación clínica. Tanto la independiente o sin interés comercial -la que se intenta priorizar- como la investigación comercial.
En el CICAB se realizan ensayos clínicos en medicamentos en todas sus fases. Es de destacar que es la única Unidad en Extremadura acreditada para la realización de ensayos clínicos en fase I, o sea, aquellos estudios en los que se utiliza un fármaco por primera vez en humanos.
¿Cuál es la estructura del CICAB?
El CICAB es una estructura central dependiente de la Gerencia del Área de Salud de Badajoz.
Tiene una Dirección Científica que se apoya en tres Unidades:
1) Unidad de Gestión y Evaluación
2) Unidad de Ensayos Clínicos
3) Unidad de Investigación
De una forma simplificada las funciones de las unidades son:
La Unidad de Gestión y Evaluación realiza la evaluación de viabilidad de los proyectos de investigación que se proponen realizar en el Área de Salud para su aprobación por parte de la Gerencia. Brinda asesoramiento metodológico y bioestadístico a los investigadores del Área.
La Unidad de Ensayos Clínicos brinda servicios de coordinación de estudios, gestión de datos, monitorización, enfermería, control de consultas a las diferentes unidades de investigación que solicitan el apoyo del personal e instalaciones del CICAB para realizar sus estudios. En estos momentos la Unidad de Investigación de Oncología posee el mayor número de ensayos en colaboración con el CICAB.
La Unidad de Investigación cuenta con un Laboratorio de Farmacogenética que apoya fundamentalmente la investigación propia del CICAB.
¿Qué nexos mantiene el CICAB con la comunidad científica de la Comunidad y del país?
El CICAB, al igual que el Biobanco, forman parte del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) brindando servicios de apoyo a la investigación clínica que realizan sus investigadores.
El CICAB forma parte de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN), del Instituto de Salud Carlos III, una estructura de apoyo a la investigación clínica y, en particular a los ensayos independientes y multicéntricos. Está compuesta por 31 unidades de investigación distribuidas por centros hospitalarios de todo el SNS.
Presentación Biobanco
Dr. Emilio Doblaré
Biobanco
Antes que nada, ¿nos podría definir qué es un Biobanco?
Pues un Biobanco podríamos definirlo como un establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge colecciones de muestras biológicas para investigación biomédica. En definitiva, se trata de un órgano transversal de apoyo a la investigación en el que, siguiendo unos criterios y normas de funcionamiento muy estrictos, se gestiona la recepción, manipulación, conservación y distribución de muestras biológicas destinadas a cumplimentar las necesidades de los distintos proyectos de investigación que posteriormente las demanden. En nuestro caso, además, tenemos incorporada una actividad no sólo con finalidad investigadora, sino también asistencial, al contar dentro de nuestra estructura con el Banco de Tejidos, en el que se atiende y trabaja con muestras de tejidos con finalidad de implante en los pacientes que así lo necesiten: estoy hablando básicamente de córneas, membrana amniótica, esclerótica, piezas óseas, etc. Esta doble finalidad se lleva a cabo bajo el estricto paraguas normativo que se exige a los Biobancos, por lo que los criterios de calidad operativa se encuentran totalmente asegurados.
¿Qué tipo de investigaciones se llevan a cabo con las muestras del Biobanco?
El Biobanco no es, normalmente, una Unidad de investigación per se, pero sí facilitadora de la misma a través de la gestión de muestras imprescindibles para su desarrollo. Sobre esta base, las muestras cedidas serán, obviamente, todas aquellas que se soliciten y se disponga de ellas, una vez asegurada la idoneidad de la petición tras pasar por los preceptivos informes de un Comité Ético y un Comité Científico. En nuestro caso, disponemos en la actualidad de muestras pertenecientes a diferentes ámbitos de la patología, inmersas en proyectos de investigación nacionales e internacionales: muestras pertenecientes a leucemias pediátricas, distintas enfermedades neurológicas, hepatocarcinomas, patología broncoalveolar, etc., amén de la más reciente puesta en marcha de una colección de muestras de pacientes con COVID. Además de ello, sí llevamos un proyecto de investigación propio dentro de los concedidos al INUBE destinado a estudiar la inmunidad humoral a medio y largo plazo, así como la inmunidad entrenada en el entorno de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV2.
¿Existen más Biobancos en nuestro país?
Por supuesto, y no sólo deben existir en el país sino que la intención es extender esta forma de trabajo al resto de Áreas de la Comunidad de Extremadura. La esencia de un Biobanco es la de trabajar en íntimo contacto con otras unidades similares. No tiene mucho sentido disponer de tal infraestructura para cubrir sólo las necesidades de un determinado centro. Es fácil de entender si ponemos el ejemplo de la investigación en enfermedades raras. Prácticamente nadie tendría un número adecuado de muestras para investigación de una particular enfermedad infrecuente, si no fuese por la estrecha colaboración entre Biobancos, quienes trabajando en red pueden dar satisfacción a todos aquellos investigadores que necesiten de una cantidad representativa de muestras. Es por ello que se estableció un sistema de Red de Biobancos nacional e internacional, entre los que se coopera de forma colaborativa. De ahí la necesidad de establecer unos criterios de calidad en el funcionamiento muy exigentes, dada la importancia en la obtención de unos resultados como consecuencia de la fiabilidad en la gestión de las muestras que de ellos se extraen.
¿Cuáles han sido los principales hitos en su grupo durante este año?
Pues yo destacaría tres fundamentales:
- Uno de ellos ha podido ser el asentamiento del Biobanco como parte del INUBE y como nodo central del futuro Banco en Red del Sistema Público de Salud de la Comunidad de Extremadura.
- En segundo lugar, la COVID19 nos ha condicionado enormemente tanto en el trabajo diario como en la participación como investigadores principales en el proyecto inmerso dentro del entorno del INUBE. Hemos de dar respuesta no sólo a nuestra investigación sino al resto de proyectos que nos demanden muestras, lo que supone un gran reto en un contexto donde el trabajo se ha complicado en gran manera a todos los niveles que se nos puedan ocurrir.
- Por último, y no por ello menos importante, desarrollar el proyecto concedido al Biobanco por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la implantación de un laboratorio de Genómica en el Hospital Universitario de Badajoz con una finalidad dual, asistencial e investigadora. Este objetivo será una realidad en pocas semanas y esperamos que supondrá un antes y un después para el desarrollo de esta disciplina dentro del Servicio Extremeño de Salud y la comunidad científica de nuestra Comunidad.
La Estrategia de Investigación del INUBE Sobre la COVID19
Dr. Daniel Fernández Bergés
Enfermedades Cardiovasculares
Subdirector del INUBE
¿Como Coordinador del Grupo de Trabajo COVID 19 del INUBE ¿cuál es la línea estratégica de la Institución frente a la pandemia?
El INUBE ha tratado de responder con celeridad a esta tragedia que nos afecta y se ha realizado un proyecto institucional común bajo la dirección del Prof. Llerena, con el objetivo de estudiar las características epidemiológicas, clínicas, genéticas, respuesta inmunológica precoz y tardía, evolución radiológica y tratamiento utilizado (respuesta terapéutica y seguridad en uso de fármacos); evolución precoz y tardía de los pacientes y diferentes subgrupos de interés, diagnosticados como afectados por COVID-19 en la Comunidad de Extremadura durante todo el período considerado como epidémico, periodo que por cierto no ha terminado.
En cuanto a la estrategia general del INUBE se ha planteado un Proyecto común que engloba una serie de Áreas de investigación y acciones transversales, en cada Área de actuación se presentan distintos proyectos.
Área I. Epidemiológica. Cuyo objetivo principalgenerar un registro general de pacientes afectados por la enfermedad y que se encuentran registrados dentro de nuestro Servicio Extremeño de Salud.
Área II. Inmunológica. Tiene como objetivo principal el estudio de la respuesta humoral frente a coronavirus y monitorización de anticuerpos específicos frente a SARS-CoV2
Área III. Molecular. Su objetivo principal es analizar hipótesis bioquímicas y/o moleculares en la etiopatogenia y respuesta al tratamiento de la CoVID 19.
Acciones Transversales: Estructuras transversales de apoyo a la investigación que participan en sus correspondientes iniciativas, que podrán complementar los estudios planteados.
A) Biobanco: Almacenamiento de material biológico utilizado para análisis rutinarios de plasma y/o sangre, para estudios posteriores. Con el necesario Consentimiento Informado.
B) Ensayos Clínicos Independientes. UICEC_SCREN_ISCIII. (Áreas de Cáceres, Badajoz, Mérida) Ensayo Clínico SOLIDARITY promovido por la OMS y el ISCIII, en el que se analizan la eficacia/seguridad de las pautas de tratamiento farmacológico empleadas en la CoVID19.
Para llevar a cabo este desarrollo contamos con la implicación, muy valiosa por cierto del SES y su Subdirección de Servicios de Información, de máxima importancia al tener acceso a la totalidad de los pacientes con diagnóstico de COVID atendidos por nuestro servicio de salud desde el comienzo de la pandemia.
¿Nos puede detallar algo más los proyectos en curso?
Claro, dentro de la línea epidemiológica estamos desarrollado el “Estudio observacional sobre las características y evolución de los pacientes diagnosticados de enfermedad por SARS-COV-2 en Extremadura (COVIXTREM)”; en la línea inmunológica el "Estudio de respuesta humoral frente a coronavirus y monitorización de anticuerpos específicos frente a SARS-CoV2" y en la molecular los estudios “Biomarcadores pronósticos genéticos e inmunológicos en la infección por COVID19”, y por último el tratameniento farmacológico se evalua en el proyecto: “Biomarcadores genéticos de respuesta al tratamiento farmacológico de la COVID-19". Por último se ha recibido financiación para el apoyo a los Ensayos Clinicos independientes, desde el CICAB y como apoyo a Ensayos y estudios clínicos independientes sobre la Covid-19 en Extremadura se lleva a cabo un estudio colaborativo internacional con la OMS: el Solidarity.
¿Por último que apoyo económico cuentan estos estudios?
EL INUBE presentó estos 5 proyectos a la convocatoria realizada por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital que fue resuelta favorablemente a finales de Agosto.