CV resumido
ESTUDIOS
· Licenciada en Medicina por la Universidad de Extremadura (1992-1998)
· Especialista en Pediatria y Áreas Específicas Hospital Materno-Infantil de Badajoz (1999-2003)
· Trabajo de Suficiencia Investigadora (obtenido con fecha 12/12/01) con calificación SOBRESALIENTE, bajo el título: Análisis de la Hiperactividad y el Déficit de atención en la población escolar de Badajoz mediante la aplicación de la escala de Conners modificada para la población española.
· Diplomada Estudios Avanzados por la Universidad de Extremadura
· Doctora en Medicina con la Tesis titulada “Evaluación neuropsicológica y calidad de vida en pacientes diagnosticados de Fenilcetonuria por déficit en la enzima fenilalanina hidroxilasa en Extremadura”, tesis leida el día 8 de marzo de 2019 en la Universidad de Extremadura, obteniendo calificación SOBRESALIENTE CUM LAUDE.
· Formación en Gastroenterología y Nutrición Infantil, en Hospital La Paz de Madrid (2002)
· Formación en Enfermedades Metabólicas, Hospital Ramón y Cajal de Madrid (2005)
· Colaboradora Honorífica de la Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, desde el año 2003.
· Profesor Asociado en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de Badajoz, desde el año 2020.
· Miembro de la Asociación Andaluza Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (AAGHNP).
· Miembro de la Junta Técnico Asistencial del Complejo Hospitalario Badajoz
· Disposición del Certificado de Guía de Buenas Prácticas Clínicas ( “Protecting Human Research Participants” del INH) Conseguido con fecha de 2/02/2016.
· Observador en el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) correspondiente al curso académico 2018-2019 (24 y 25 de mayo de 2019)
· Miembro del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación.
EXPERIENCIA LABORAL
· Facultativo Especialista de Área del Hospital Materno-Infantil de Badajoz
· Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del HMI Badajoz desde el año 2003.
· Unidad de Diagnóstico y Seguimiento de enfermedades metabólicas de Extremadura desde el año 2005.
ENSAYOS CLÍNICOS
· Como investigadora principal en ensayo clínico HEP002. Versión 3.0 “Estudio prospectivo, abierto, multipaís, de eficacia y seguridad de varias infusiones de HepaStem en pacientes pediátricos con Trastornos del Ciclo de la Urea”.
· Como investigadora principal en “Estudio postautorización de seguridad no intervención al para evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento con Orfadin en TIROSINEMIA Hereditaria típico 1 en la práctica clínica estándar” SOBI-NTBC-005 v.2.1
· Como investigadora principal en “HepaStem Long-Term Safety Registry” Sponsor. Promethera Biosciences. EudraCT number: HEP002-EudraCT 2016-001177-32 Study code: RGE001 Centre number: 48-07
· Como investigadora principal en “Screening del déficit de lipasa ácida lisosomal en un grupo de pacientes pediátricos con datos de disfunción hepática o alteraciones del metabolismo lípidico de etiología no aclarada. (Screening LALD Andalucía Extremadura)” Protocolo, Versión: v1 HIP, Versión: v1 CI, Versión: v1
· Como investigadora principal en “Estudio comparativo de eficacia y seguridad de diferentes preparaciones endoscópicas empleadas en colonoscopia pediátrica”. FIS-POL-2017-01. Promotor: FISEVI
PUBLICACIONES-CAPÍTULOS EN LIBROS
· "Nutrición en los errores innatos del metabolismo de las proteínas", Editorial Díaz de Santos, 2012.
· “Actitud ante potenciales descompensaciones, intercurrencias. Complicaciones y pronóstico. Derivaciones urgentes al hospital de referencia”. Manual clínico del cribado metabólico. Universidad de Santiago de Compostela. 2012.
· Título del libro: DIETOTERAPIA, NUTRICIÓN CLÍNICA Y METABOLISMO. 3ª Edición. Año: 2017. ISBN: 978-84-7885-621-3. Capítulo 18: “Soporte nutricional en metabolopatías de los aminoácidos. Fenilcetonuria. Homocistinuria. Enfermedad jarabe de arce y trastornos del ciclo de la urea. Glucogenosis. Autor/es: Luis Maria Luengo PéreZ/ Ana Mª Márquez Armenteros/Pilar Jimenez Nacimiento (305-320)
.-Título: “Vamos a comer”. Asociación Oncológica Extremeña (noviembre 2018)
· Título del libro: “LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA NUTRICIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS”. Capítulo 34: “Nutrición perioperatoria en la cirugía abdominal mayor”. Ruth García Romero, Ana Mª Márquez Armenteros, Cristina Yun García. Editorial Ergon. Pág 277-283. ISBN: 978-84-17194-94-9
Publicaciones destacadas
Márquez AM, Plácido R. Riñón en herradura: casualidad o embriopatía por fenilcetonuria materna. Anales de Pediatría 90(4):248-249, 2019.
Andrade F, Vitoria I, Martín Hernández E, Pintos-Morell G, Correcher P, Puig-Piña R, Quijada-Fraile P, Peña-Quintana L, Marquez AM, Villate O, García Silva MT, de Las Heras J, Ceberio L, Rodrigues E, Almeida Campos T, Yahyaoui R, Blasco J, Vives-Piñera I, Gil D, Del Toro M, Ruiz-Pons M, Cañedo E, Barba Romero MA, García-Jiménez MC, Aldámiz-Echevarría L. Quantification of urinary derivatives of Phenylbutyric and Benzoic acids by LC-MS/MS as treatment compliance biomarkers in Urea Cycle disorders. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 176(112798), 2019.
Couce ML, Aldamiz-Echevarría L, Bueno MA, Barros P, Belanger-Quintana A, Blasco J, García-Silva MT, Márquez-Armenteros AM, Vitoria I, Vives I, Navarrete R, Fernández-Marmiesse A, Pérez B, Pérez-Cerdá C. Genotype and phenotype characterization in a Spanish cohort with isovaleric acidemia. Journal of Human Genetics 62:355-360, 2017.
Colón C, Álvarez JV, Sánchez F, Castaño C, Gutiérrez-Solana L, Márquez AM, O'Callaghan MM, Yeste C. Implementation of selective screening for early detection of mucopolysaccharidosis: the FIND project. Medicine 96(19):1-5, 2017.
Correcher P, Miñana V, Grupo de Trabajo de Galactosemia de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe Valencia. Galactosemia clásica como causa de hepatopatía metabólica. Estudio multicéntrico. XXIV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Donostia / San Sebastián (España), 2017.